Lecturas Terapéuticas

Psicodiagnóstico: qué es, cómo se realiza y porqué es clave para la salud mental-

psicodiagnósticos

El psicodiagnóstico es un proceso fundamental en la práctica clínica que permite evaluar y comprender el estado psicológico de una persona.


{getButton} $text={QUIERO UN TURNO}


¿Qué es un Psicodiagnóstico?


Mediante una combinación de entrevistas, test psicológicos y la observación clínica, se busca identificar patrones de comportamiento, emociones y pensamientos que puedan estar afectando la vida del paciente.

Este proceso es clave para la formulación de un plan de tratamiento adecuado y efectivo.

Si no realizamos un buen psicodiagnóstico corremos serios riesgos de que la psicoterapia que derive de él no sea efectiva.


¿Cómo se realiza un Psicodiagnóstico?

Para realizar un psicodiagnóstico requerimos de tiempo. No es algo que vamos a poder escribir con un solo encuentro con el sujeto.

Una única entrevista con la persona no basta para recabar información y para evaluar los indicadores necesarios que permiten la redacción de un informe.

Tampoco el sólo uso de entrevistas clínicas alcanza para escribir un informe psicodiagnóstico

Un error frecuente es creer que el resultado de un informe es permanente. Nuestra psique es dinámica, y su validez es por el lapso de un año.

Esto pone en evidencia dos cuestiones. Una que ningún cuadro puede revertirse en un par de semanas. Dos, un diagnóstico no es irreversible. Si fuera así no existirían tratamientos terapéuticos.

Otro punto relevante es que el acceso a información mediante la navegación por internet genera que se hayan popularizado el uso de terminología médica con una liviandad que preocupa. Esto ha hecho que se estigmatice a las personas por los padecimientos mentales que padecen e incluso que utilicen dicha terminología como insultos.




Motivo de Consulta

Una cuestión clave es el "Motivo de Consulta" ya que no es lo mismo que alguien solicite un turno para sí mismo que, lo haga para otro. El que demanda el turno es el que hace el contacto, es quien se encuentra preocupado/a por el inicio de un espacio terapéutico.

En el caso de los niños, son sus padres, tutores o adultos a cargo quienes hacen ese primer contacto.

Nadie puede obligar a un sujeto a que sea evaluado psicológicamente por lo que si no desea hacerlo, dicha decisión se respeta.

Hay personas que advierten algún tipo de impedimento en su vida cotidiana a razón de algo que le está sucediendo y quieren trabajar al respecto, otras atraviesan este proceso como parte de un proceso de selección para el ingreso o ascenso a un puesto de trabajo. También puede ser parte de un proceso judicial donde se requiere de una pericia psicológica, o bien la solicitud de un profesional para ofrecer un tratamiento más adecuado ya sea en ámbitos académicos, laborales, etc.


{getButton} $text={Quiero realizarme un psicodiagnóstico}


Entrevista Clínica

La entrevista clínica es el primer paso en el proceso de psicodiagnóstico.

Durante esta etapa, el profesional de la salud mental recaba información relevante sobre la historia personal, familiar y social del paciente.

La entrevista permite establecer una relación de confianza y obtener una visión integral del contexto en el que se desenvuelve el paciente, sus preocupaciones actuales y sus objetivos terapéuticos.

El rapport permite generar las condiciones necesarias para que una persona se sienta cómoda para hablar de aquello que le pasa, piensa o siente. Sin rapport ningún tratamiento psicológico tiene un buen augurio.


¿Qué fatores se tienen en cuenta en una entrevista clínica?


Genéticos e historia clínica del paciente y datos relevantes de familiares directos 

Se recopilan datos sobre la salud del paciente y familiares directos. Esto incluye información sobre gestación, tipo de parto, condiciones médicas heredadas, características de la primera infancia, alimentación, sueño, uso de medicación, entre otros

Ambientales

Se analiza el entorno donde reside el paciente: características del hogar, del vecindario, acceso a servicios básicos (agua, electricidad, transporte público), y las personas con quienes convive.

Socioeconómicos

  • Ingresos: Si el paciente tiene ingresos regulares y su suficiencia para cubrir necesidades básicas. 
  • Ocupación: Tipo de empleo actual (o si está desempleado), estabilidad laboral y condiciones del trabajo. 
  • Acceso a servicios de salud: Si cuenta con seguro médico o recursos para atender problemas de salud física y mental. 
  • Vivienda: Propiedad de la vivienda o si es alquilada, su estado general y su adecuación para las necesidades del paciente. 
  • Inclusión o exclusión social, y cómo influye en la percepción de estabilidad y seguridad del paciente.


Educativos

Nivel educativo alcanzado, presencia de dificultades de aprendizaje, acceso a oportunidades de educación formal o informal, y su relación con el desarrollo personal y profesional.

Culturales, deportivos y recreativos

Se identifican las actividades que el paciente realiza en su tiempo libre, como deportes, hobbies, participación en eventos culturales o sociales. Estas actividades pueden ser un indicador del nivel de satisfacción personal y conexión con el entorno. Se consideran tanto las que realiza en la semana como los fines de semana.

Laborales

En los casos en que corresponda, se detalla el tipo de trabajos realizados, su duración, condiciones laborales, logros y los motivos por los cuales dejó de desempeñarlos. También se explora cómo estas experiencias afectan su identidad y autoestima.

Vinculares

Cómo son sus relaciones más significativas.
  • Relación con la familia de origen (padres, hermanos, etc.).
  • Estado actual de su relación de pareja (si tiene).
  • Calidad de las relaciones con amigos, colegas y otras personas relevantes.
  • Dinámica con sus hijos (si aplica).
Con toda esta información recabada se tiene una panorámica del sujeto evaluado en diversas áreas.

Hay personas que tienen facilidad para expresarse y otras no, es importante respetar los tiempos y formas del sujeto a la hora de dar respuestas a lo que se le consulta.


informe psicológico

Test Psicológicos

Los test psicológicos son herramientas estandarizadas que complementan la información obtenida en la entrevista clínica.

Estos instrumentos permiten evaluar diversas áreas del funcionamiento psicológico, como la inteligencia, la personalidad, y los procesos emocionales y cognitivos.


Tipos de test más utilizados en un Psicodiagnóstico


  • Test de Inteligencia: Evalúan las capacidades cognitivas generales, como el WISC-V o el WAIS-IV.
  • Test de Personalidad: Exploran los rasgos de personalidad, como el MMPI-2 o el 16PF.
  • Test Proyectivos: Analizan aspectos más profundos de la personalidad a través de estímulos ambiguos, como el Test de Rorschach o el Test de Apercepción Temática (TAT).
  • Inventarios de Ansiedad y Depresión: Miden la presencia e intensidad de síntomas específicos, como el BDI o el STAI.

Para que un test sea considerado científico debe estar respaldado por una investigación que exponga tanto los lineamientos teóricos como el resultado de su evaluación empírica.

A través de un procedimiento metodológico se traducen esos resultados en estadísticas

Para que estas estadísticas tengan valor se construyen baremos.



{getButton} $text={SOLICITAR UN TURNO}


¿Qué es un baremo?

Un baremo es una escala de puntuación obtenidas con un instrumento de medida. Esto permite su interpretación, mediante la atribución a cada una de ellas de un determinado valor.

Los baremos se utilizan para establecer rangos a la hora de evaluar diferentes campos. Es una forma de garantizar que todas las circunstancias o situaciones evaluadas sobre el mismo baremo van a estar estandarizadas y se van a evaluar de forma justa y no en función de la persona que realice la evaluación.

Los baremos se construyen teniendo en cuenta variables que reúnen a sujetos por compartir la misma zona geográfica, rangos de edad, género o bien características específicas.

Cuando se evalúa a un sujeto desde un determinado instrumento, sus resultados se interpretan de acuerdo al baremos más compatible con el sujeto.


evaluación psicológica

Elaboración de Informes

Una vez recopilada toda la información necesaria, se procede a la elaboración del informe psicodiagnóstico.

Este documento recoge de manera estructurada los hallazgos obtenidos durante la evaluación, incluyendo un análisis detallado de los resultados de los test, observaciones clínicas y la interpretación global del caso.

El informe debe ser claro, conciso y proporcionar recomendaciones para el tratamiento o seguimiento del paciente.

Una recomendación es utilizar un lenguaje comprensible, ya que muchas veces las personas que lo solicitan no pertenecen al ámbito clínico.

Es importante cuidar la redacción tanto en el uso de sinónimos como con el correcto uso de los signos de puntuación. Recordemos que no estaremos allí para hacer aclaraciones, y que si no somos claros podemos generar un error de interpretación.

La creatividad en la forma que se expresa es importante y con esto no nos estamos refiriendo a inventar sino a evitar los textos pobres y en forma de telegrama.

El informe debe ser contundente para lo cual nosotros como profesionales tenemos que en primer lugar conocer qué es exactamente lo que miden los instrumentos utilizados. Esto nos dará solvencia científica a la hora de expresar los resultados obtenidos.

Bajo ningún punto de vista podemos creer que un Psicodiagnóstico puede ser el resultado de la aplicación de una única técnica. Siempre es importante comparar el resultado de los indicadores obtenidos con diversas técnicas de evaluación.

El informe es la expresión escrita de todo lo que ha sido evaluado, debe contener la información de todo el proceso evaluativo, desde el primer contacto y modo de presentación hasta los datos recabados tras el proceso de psicodiagnóstico

Un buen informe es la expresión de un trabajo donde el profesional ha escogido de las técnicas que domina las más pertinentes con el caso.



diagnóstico psicológico

Devolución de Resultados

La devolución de resultados es una etapa crucial del psicodiagnóstico, donde el profesional comparte con el paciente (y en su caso, con su familia) los hallazgos y conclusiones del proceso.

Este encuentro debe realizarse de manera empática, asegurándose de que el paciente comprenda la información y se sienta acompañado en la toma de decisiones sobre los próximos pasos a seguir en su tratamiento.

Un error que podemos cometer los profesionales de la salud es entregar al sujeto evaluado su informe en un sobre cerrado y no expresarle los mismos en una entrevista.

Cuando nos comportamos de esta manera parece que nos "quitamos el lazo" de lo que es una responsabilidad ética, parte de nuestra labor profesional.

Cuando hablamos de darle una devolución no nos estamos refiriendo a leerles en informe sino abordar el mismo desde un lugar más humano, no como un mero acto burocrático.

En el caso de la admisión de un trabajo no solo se trata de: "INGRESAR SI" O "INGRESO NO" la persona merece un momento donde se le pueda compartir los motivos que conllevan en ocasiones a la no-aprobación del mismo. Se trata de un derecho.

El lugar que ocupa allí el psicólogo es incómodo pero es preciso que el sujeto sepa cuáles son las zonas vulnerables por las cuales no se encuentra apto.

Esto puede derivar en la recomendación del inicio de un tratamiento psicoterapéutico para poder abordar dichas conflictivas o vulnerabilidades.

El proceso de elaboración de un psicodiagnóstico es un camino donde una persona se abre para ser evaluado, no podemos permitir que se vaya tan solo con un sobre entre las manos.




Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto