Una evaluación neuropsicológica consiste en la aplicación de una batería de técnicas e instrumentos con el fin de conocer el funcionamiento de nuestro cerebro y sus áreas cognitivas, y al mismo tiempo el estado emocional de la persona. Cada test cognitivo es una evaluación diseñada para medir la capacidad cognitiva de una persona. Las escalas utilizadas para medir los aspectos emocionales permiten identificar el estado psicológico de la persona al momento de ser evaluado. Los test cognitivos pueden evaluar diferentes habilidades, como la memoria, la atención, el razonamiento y la percepción, entre otras.
{getButton} $text={QUIERO UN TURNO}
¿Para qué se utiliza una evaluación cognitiva?
Estos test se utilizan en la investigación psicológica y médica. Se usa para evaluar la salud cognitiva de las personas y determinar si hay alguna deficiencia cognitiva o deterioro. Los test cognitivos también se utilizan en la evaluación de trastornos neurológicos, como el Alzheimer y el Parkinson. De esta forma, se determina el grado de deterioro cognitivo.
Las evaluaciones cognitivas y específicamente los test cognitivos pueden variar en su complejidad y duración. Algunos test simples se enfocan en habilidades específicas, como la memoria verbal o la atención. Otros son más amplios y abarcan múltiples habilidades cognitivas. Los test cognitivos pueden ser administrados en papel y lápiz, en una computadora o mediante una entrevista personal.
A partir de una evaluación neuropsicológica se puede realizar una intervención más personalizada ya sea tanto para la Estimulación Cognitiva como para la Rehabilitación Cognitiva.
¿Cuáles son las dimensiones que tiene en cuenta una evaluación Neuropsicológica?
- Cognitiva: En esta dimensión se evalúan las capacidades mentales relacionadas con la adquisición, procesamiento y almacenamiento de información. Esto incluye áreas como la atención, la memoria (a corto y largo plazo), las habilidades lingüísticas (comprensión, expresión oral y escrita), las capacidades visuoespaciales (orientación y percepción), y el razonamiento lógico. La evaluación de esta dimensión permite identificar fortalezas y debilidades en el funcionamiento cognitivo, lo que puede ser crucial para determinar la presencia de déficits específicos como en trastornos de aprendizaje, deterioro cognitivo o lesiones cerebrales.
- Ejecutiva: Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten planificar, organizar, tomar decisiones, resolver problemas y adaptarnos a nuevas situaciones. También incluyen el autocontrol, la regulación emocional y la flexibilidad cognitiva. Evaluar esta dimensión es fundamental, ya que está directamente relacionada con la capacidad de la persona para gestionar su vida diaria de manera efectiva. Alteraciones en esta área pueden observarse en condiciones como el TDAH, trastornos del espectro autista, daño cerebral traumático o enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
- Emocional/Personalidad: En esta dimensión se explora el estado emocional del individuo, sus patrones de personalidad y su bienestar psicológico general. Se busca identificar síntomas de ansiedad, depresión, estrés o posibles trastornos emocionales que puedan estar influyendo en el funcionamiento cognitivo o en el desempeño en otras áreas de la vida. Esta evaluación también ayuda a comprender cómo la persona enfrenta las dificultades y cómo sus emociones y rasgos de personalidad pueden impactar en su calidad de vida.
Evaluación Psicológica
Tipos de evaluaciones cognitivas
Existen 3 tipos de evaluaciones para conocer el estado del funcionamiento de nuestro cerebro:
Escalas breves o de rastreo (Screening o rastrillaje)
Estas evaluaciones son herramientas rápidas y sencillas diseñadas para identificar posibles alteraciones en el funcionamiento cognitivo. Su objetivo principal es realizar un primer filtro que permita determinar si existe la necesidad de profundizar con pruebas más detalladas. Son especialmente útiles en contextos clínicos donde se requiere un diagnóstico inicial o en poblaciones con riesgo de deterioro cognitivo, como adultos mayores o personas con antecedentes de lesiones cerebrales. Ejemplos comunes de estas escalas incluyen el Mini-Mental State Examination (MMSE), Addenbrooke's Cognitive Examination III (ACE-III) y el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). Aunque son efectivas para detectar indicios de problemas, no ofrecen un diagnóstico completo ni especifican la naturaleza exacta de los déficits.
Baremos neuropsicológicos generales
- Fijos: Se aplican siempre las mismas pruebas en el mismo orden, independientemente de las características del paciente. Ofrecen un análisis estandarizado y permiten la comparación con poblaciones normativas, pero pueden ser menos sensibles a las necesidades individuales.
- Flexibles: Se adaptan al contexto clínico y a las características específicas del paciente. Por ejemplo, un profesional puede elegir pruebas adicionales si detecta déficits en áreas particulares durante la evaluación. Este enfoque es más personalizado, pero requiere una interpretación cuidadosa y experiencia del evaluador.
Test específicos que evalúan por separado cada función
Estos son instrumentos diseñados para explorar a fondo funciones cognitivas específicas, como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje o las habilidades visuoespaciales. Cada test está orientado a medir un área en particular, permitiendo una evaluación precisa y detallada. Por ejemplo, se puede usar el Test de Aprendizaje Verbal de Rey para evaluar la memoria o el Test de Stroop para medir la atención selectiva y el control inhibitorio. Estos instrumentos son ideales para obtener información más profunda sobre áreas de interés específicas, complementando los hallazgos de las escalas breves o de las baterías generales.
3 Fases de una Evaluación Neuropsicológica:
- Entrevista Clínica
- Administración de test neuropsicológicos
- Comunicación de resultados junto a la entrega del informe
¿Qué indica el resultado del test?
Es importante destacar que los resultados de una evaluación neurocognitiva deben ser interpretados por un profesional capacitado, como un neuropsicólogo o un psicólogo clínico. Un resultado anormal en un test cognitivo no necesariamente significa que una persona tenga un trastorno cognitivo. Pero puede ser un indicador de que se necesitan más evaluaciones para determinar la causa de los resultados anormales. De allí que NUNCA puede determinarse lesión cerebral o deterioro cognitivo o de funciones cognitivas con solo una técnica.
Destacamos que los test cognitivos son una herramienta importante en la evaluación de la salud cognitiva de una persona y en la identificación de trastornos neurológicos.
¿A quién puede administrársele un test cognitivo?
Los test cognitivos son herramientas útiles para evaluar el rendimiento cognitivo de las personas en diferentes etapas de la vida. Estos test pueden ser aplicados a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, y están diseñados para medir diferentes habilidades cognitivas, como la memoria inmediata, a corto y largo plazo; el lenguaje, la orientación temporo-espacial, la atención, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, la percepción, la resolución de problemas y la abstracción.
Test cognitivo en adultos mayores
En el caso de los adultos mayores, los test cognitivos son una herramienta importante para evaluar la función cognitiva y detectar posibles signos de deterioro cognitivo, como el Alzheimer y otras demencias. Estos test pueden ser realizados en forma presencial en un consultorio o, virtual en la comodidad del hogar del adulto mayor. Estas evaluaciones son una herramienta útil para monitorear la función cognitiva a lo largo del tiempo.
Test cognitivo en niños y adolescentes
Los niños y adolescentes también pueden ser evaluados con test cognitivos, especialmente si tienen dificultades en el aprendizaje o en la atención. Estos test pueden ayudar a identificar las áreas en las que se necesita apoyo y pueden ser utilizados para desarrollar un plan de intervención adecuado.
¿Qué puede generar deterioro cognitivo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que 50 millones de personas en el mundo sufre de deterioro cognitivo. Se calcula que entre un 5% y un 8% de las personas de 60 años o más sufre deterioro cognitivo en un determinado momento.
Cuando pensamos en deterioro cognitivo creemos que es algo que va a sucedernos cuando avancemos en edad pero, ¿Sabías que además del envejecimiento natural existen otras causas que impactan directamente en nuestra capacidad cognitiva?
- Las Enfermedades neurodegenerativas pueden causar un deterioro progresivo de las funciones cognitivas.
- Un Traumatismo craneal puede afectar las funciones cognitivas, dependiendo de la gravedad y el área del cerebro afectada.
- Las Enfermedades cerebrovasculares pueden afectar la circulación sanguínea y causar daño en el cerebro, lo que a su vez puede provocar un deterioro cognitivo.
- El Consumo de sustancias tóxicas a largo plazo puede causar daño cerebral y deterioro cognitivo.
- Los Trastornos psiquiátricos pueden afectar las funciones cognitivas.
- Los Factores genético como el síndrome de Down, tienen una causa genética.
- El covid-19 es una enfermedad sistémica y mucho se ha hablado de sus consecuencias a nivel respiratorio, cardíaco, digestivo pero poco se ha difundido el impacto que tiene en las funciones cerebrales, ya que, cuanto más severo ha sido el caso, mayor es el daño en las funciones cerebrales.
Es importante destacar que muchas veces el deterioro cognitivo se produce por una combinación de factores y no por una sola causa.
Evaluaciones neuropsicológicas en línea
Las evaluaciones neuropsicológicas en línea se han convertido en una herramienta innovadora, conveniente y accesible para valorar el rendimiento cognitivo en personas que, por diversas razones, enfrentan dificultades para desplazarse o asistir a un consultorio físico. Este enfoque se adapta especialmente bien a situaciones como la distancia geográfica, movilidad reducida o incluso en contextos de restricciones sanitarias, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
A través de plataformas digitales diseñadas específicamente para este fin, los pacientes pueden acceder a una amplia variedad de pruebas cognitivas, que evalúan habilidades como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, el razonamiento o el lenguaje. Estas herramientas están desarrolladas con estándares rigurosos para garantizar la validez y la confiabilidad de los resultados, aunque es importante destacar que su aplicación debe ser supervisada por un profesional capacitado.
El proceso es sencillo: las personas pueden realizar las pruebas desde la comodidad de su hogar, utilizando una computadora, tablet o incluso un smartphone con conexión a internet. Los resultados suelen estar disponibles en poco tiempo, permitiendo un análisis rápido y eficiente por parte del neuropsicólogo. Además, este formato facilita el seguimiento continuo, ya que los pacientes pueden realizar evaluaciones periódicas sin necesidad de trasladarse.
Aunque las evaluaciones en línea ofrecen múltiples beneficios, también presentan ciertos desafíos, como la necesidad de garantizar la calidad del ambiente donde se realizan (ausencia de distracciones) y la idoneidad del dispositivo utilizado. Por ello, es fundamental que el profesional brinde instrucciones claras al paciente para asegurar la precisión de los resultados.
Este enfoque híbrido combina la innovación tecnológica con el rigor científico, haciendo que la evaluación neuropsicológica sea más accesible y adaptable a las necesidades de cada persona.
¿Sabías que el cerebro es un músculo y que como tal requiere de un entrenamiento como cualquier otro músculo de tu cuerpo?
Al entrenar el cerebro, las capacidades cognitivas se encuentran en condiciones más óptimas, mejora el rendimiento mental y se desaceleran los procesos de envejecimiento y deterioro.
Por este motivo es que al realizar este test además de obtener un informe detallado sobre el estado de tu capacidad cognitiva y la detección de su deterioro, incluso en casos leves, vas a recibir un entrenamiento cognitivo acorde a tus resultados. Estos ejercicios los vas a practicar diariamente y de ese modo comenzarán a rehabilitarse las zonas cerebrales dañadas.
En resumen, los test cognitivos son herramientas importantes para evaluar la función cognitiva en diferentes etapas de la vida. Estos test pueden ser realizados en línea, son convenientes y accesibles, y pueden ser utilizados para detectar posibles signos de deterioro cognitivo y para desarrollar planes de intervención adecuados.
No dejes pasar la oportunidad de descubrir HOY las zonas de tu cerebro que están comenzando a deteriorarse. Agenda tu turno para realizarte una evaluación neuropsicológica online.