
En el día de hoy quiero hablarte sobre una cuestión que se reitera mucho tanto en las sesiones de psicoterapia como en las sesiones de terapias complementarias. Y es: «Siempre me pasa lo mismo«. Es una frase que quizás la has dicho en algún momento de tu vida, quizás la estés pensando en este momento. Mi propuesta hoy es que podemos desandar qué hay detrás de esas palabras. Siempre me pasa lo mismo. Hoy vamos a saber porqué siempre te pasa lo mismo.
¿En qué consiste una experiencia?
En primer lugar me gustaría hablar sobre lo que implica tener una experiencia. Cuando vivimos una situación, esa situación en sí es neutral, es perfecta. No hay nada que pueda anticiparnos qué va a pasar con nosotros al vivirla. Pero al transitar esa experiencia tenemos contacto con dos cuestiones diferentes. Por un lado, una información que va a llegar a través de ese acontecimiento. Y por otro, un monto energético que va a acompañar esa experiencia.
Esa información que voy a recibir va a tener un impacto en la información previa que tengo sobre ese tipo de experiencia o sobre mi vida misma. La historia de mi vida va a marcar la forma en la que yo voy a ver esa situación, la voy a escuchar, la voy a sentir…
Cuando hablamos de energía, quiero decir que eso impacta en mí. Esa situación viene con información para que yo la asimile. Es por esto, que voy a imprimir una emoción a esa experiencia.
Bioshock – Psicoshock – DHS
Ahora bien, hay experiencias en particular que marcan un antes y un después en la vida de una persona. De esas experiencias quiero que hablemos hoy. Porque a ver de repente ir a comprar algo el kiosco y volver sino me pasó nada significativo no va a marcar mi vida. Sin embargo, otras experiencias sí.
¿Qué hace que una persona en una situación que vive la experimente como un antes y después?
Cuando hablamos de una situación que para la persona que la vive de forma inesperada. Algo que no estaba en los planes, que te toma por sorpresa pero que además tiene la particularidad de ser vivido con mucha intensidad. A mayor intensidad, mayor será el conflicto que va a tener la persona que resolver luego como respuesta a eso que acaba de vivir.
A esto se lo denomina Bioshock o psicoshock o D.H.S. Esas siglas en inglés significan “Síndrome de Dick Hamer” y remiten al impacto que tuvo en Ryke Hamer la muerte de su hijo. Dick sufre accidentalmente una balacera y queda gravemente herido. Este episodio es la piedra sobre la cual Hamer desarrolla su teoría: “La Nueva Medicina Germánica”. Porque a partir de que él y su mujer se enteran que su hijo está muy grave, comienza a desarrollarse un programa biológico. Esto es en función del impacto que genera recibir la noticia.
Los que somos padres tenemos muy en claro que traemos a nuestros hijos al mundo y que por una cuestión de sentido común creemos que somos nosotros los que vamos a hacer enterrados por ellos y no al inversa.
Programa Biológico ACTIVADO
A partir de esta experiencia se inicia un estado de simpaticotonía, un estado de alerta, de ansiedad. Están en vilo a ver qué pasa con su hijo. Este episodio es vivido de manera inesperada, con mucha intensidad y que se vive en soledad. Quién puede comprender lo que están viviendo, quién puede ponerse en sus zapatos. Esta cuestión se resuelve una vez que esta situación termina ya sea el hijo de Hamer se recupere o como terminó sucediendo muera. De ese modo, cambia la forma en la que se está viviendo el conflicto. El conflicto termina más allá de que después venga el duelo. Para ese entonces se inicia una fase reparativa de todo lo que se encontró en alerta mientras duró el conflicto. Esta segunda fase se llama Vagotonía.
Estas experiencias tienen un alto contenido de tensión, donde lo que sucede es imprevisto, donde siento que no puedo resolverlo porque no cuento con los recursos para salir adelante y realmente es percibido como una situación dramática, esto marca un antes y un después.
Biodescodificación: Descifrando los Conflictos Internos
En las sesiones de Biodescodificación Transpersonal Cuántica, se busca identificar el momento en que se originó el conflicto que afecta a la persona. Este conflicto puede manifestarse como un síntoma biológico, es decir, un programa biológico que se expresa como enfermedades, o como un síntoma situacional, que es un acontecimiento que se repite sistemáticamente en la vida de la persona. En muchos casos, estos patrones también se repiten en la familia, formando un comportamiento recurrente.
El Poder de la Herencia Familiar en Nuestros Patrones de Vida
Cuando preguntamos a una persona desde cuándo experimenta ciertos problemas, a veces pueden precisar el momento en que se desencadenaron. En otras ocasiones, a través de las sesiones de Biodescodificación, podemos descubrir ese episodio. Algunos consultantes refieren que han experimentado estos problemas «desde siempre«, sin recordar un momento específico. En estos casos, es importante ampliar nuestra mirada y comprender que la situación que están enfrentando trasciende a su propia vida y está relacionada con experiencias heredadas.
El Legado de Nuestros Antepasados: Herencias Biológicas y Emocionales
Cuando hablamos de herencia, no solo nos referimos a las características físicas que recibimos de nuestros ancestros, como el color de pelo, ojos o altura. También heredamos información emocional y biológica que se transmite a través de las generaciones. Esta información puede incluir experiencias intensas que marcaron a nuestros antepasados y que no pudieron ser procesadas en su momento. Estas experiencias pueden manifestarse en nuestras vidas como patrones repetitivos y conflictos emocionales.
El Poder de las Reglas Familiares en Nuestro Comportamiento.
Cada familia tiene reglas conscientes e inconscientes que influyen en nuestro comportamiento. Las reglas conscientes, como los rituales familiares, son más fáciles de detectar, por ejemplo: “En mi familia todos los domingos comemos pastas”. Sin embargo, las reglas inconscientes se manifiestan en situaciones particulares “síntomas” que nos permiten deducir su existencia. Estas reglas inconscientes a menudo se repiten de generación en generación, generando patrones de comportamiento que afectan nuestra vida.
Descifrando el Proyecto Sentido
El proyecto sentido es una parte fundamental de la Biodescodificación. A través de las sesiones, podemos indagar en las memorias de gestación y comprender las experiencias que la persona pudo haber recibido mientras estaba en el vientre de su madre. Además, a veces estas experiencias se combinan con las vivencias de nuestros ancestros, generando un patrón de comportamiento que se repite en nuestra vida.
Liberando los Patrones Repetitivos para Sanar.
Cuando una persona repite constantemente la frase «Siempre me pasa lo mismo», se está refiriendo a un patrón que se repite sistemáticamente en su vida y en su familia. Este patrón tiene una razón de ser y está relacionado con reglas inconscientes y experiencias heredadas. Explorar este patrón durante las sesiones de Biodescodificación puede ser altamente fructífero, ya que se trabaja en el proyecto sentido y en las memorias de gestación que la persona ha heredado.
El Poder de la Conciencia: Tomando Responsabilidad por Nuestra Vida
Cuando decimos «Siempre me pasa lo mismo», debemos comprender que la situación que estamos enfrentando nos excede, pero también nos atañe. Es importante ampliar nuestra mirada y comprender que somos responsables de nuestras elecciones y que tenemos el poder de cambiar lo que nos sucede. La conciencia juega un papel fundamental en este proceso, ya que nos permite absorber la información y transformar la energía para romper el ciclo repetitivo.
El Legado de Nuestros Antepasados: Aceptando y Transformando Nuestras Herencias
Nuestros ancestros nos transmiten no solo características físicas, sino también información emocional y experiencias no resueltas. Si ellos vivieron situaciones intensas que no pudieron procesar, esa información se transmite a través de las generaciones. Esto puede generar conflictos y patrones repetitivos en nuestras vidas. Es necesario aceptar y transformar esta información para sanar y avanzar.
Sanando las Exclusiones del Pasado
Cuando hablamos de «Siempre me pasa lo mismo», vamos más allá de la historia de vida del consultante. Exploramos el proyecto sentido y nos adentramos en el árbol genealógico en busca de experiencias dramáticas que hayan dejado excluidos a ciertos miembros de la familia. A través de preguntas sistémicas, descubrimos dónde está el drama y qué sucesos han generado exclusiones. Reunir y aceptar a aquellos que han sido excluidos es fundamental para restablecer el equilibrio familiar.
El Cambio de Posición: Liberando Nuestro Potencial de Transformación
Para generar un cambio en nuestras vidas, debemos ser capaces de cambiar nuestra posición y alejarnos del lugar en el que nos encontramos. Esto puede parecer sencillo, pero en realidad implica un proceso complejo que requiere valentía. Muchas veces, nos aferramos a un lugar que nos resulta familiar, incluso si es disfuncional. Cambiar nuestra posición implica asumir la responsabilidad y realizar acciones para transformar nuestra realidad.
Transformando Nuestra Realidad. Aceptando Nuestro Poder de Elección
Cuando decimos «Siempre me pasa lo mismo», estamos expresando vulnerabilidad y victimización. Sin embargo, es crucial comprender que tenemos el poder de cambiar nuestra situación. Al reconocer que somos responsables de nuestras elecciones, podemos transformar nuestra realidad. No olvidemos que el poder de superar obstáculos y sanar heridas reside en nosotros mismos.
Siempre tenemos la capacidad de salir adelante y sanar nuestras heridas emocionales. Nuestro cuerpo y mente colaboran para que podamos superar los desafíos. Las enfermedades y síntomas no son negativos, por el contrario, son información que nos indica que algo necesita ser atendido. Al aceptar esta información y transformarla, podemos experimentar un cambio profundo en nuestra vida.
Descubriendo Nuestro Propio Poder de Transformación
No debemos olvidar que el poder para salir adelante y superar obstáculos está dentro de nosotros. A veces, buscamos soluciones externas sin darnos cuenta de que la respuesta se encuentra en nuestro interior. Cuando comprendemos que la transformación comienza desde adentro, podemos avanzar más rápidamente en nuestro proceso de sanación y cambio.
Cuando nos encontramos atrapados en un ciclo repetitivo, es fundamental comprender que nosotros tenemos el poder de cambiarlo. Aunque parezca que estamos siempre en el mismo lugar, nuestra capacidad de elección y transformación es lo que nos permitirá salir de esa situación. Debemos dejar de negar lo que está sucediendo y tomar conciencia para generar un cambio positivo en nuestras vidas.
Muchas veces buscamos afuera lo que en realidad se encuentra dentro de nosotros. Siempre que nos quejamos de que «Siempre me pasa lo mismo», estamos buscando soluciones externas sin reconocer nuestra propia fuerza y poder de transformación. El cambio verdadero comienza cuando nos dirigimos hacia nuestro interior y nos damos cuenta de que tenemos todas las respuestas y recursos necesarios para superar cualquier desafío.
El Camino hacia la Sanación. Aceptar para Sanar
Cuando reconocemos y aceptamos nuestras heridas emocionales, podemos comenzar el proceso de sanación. Negar lo que está sucediendo solo perpetúa el ciclo repetitivo. Para lograr cambios profundos, debemos enfrentar la realidad, tomar conciencia de nuestra responsabilidad y estar dispuestos a transformar nuestras vidas.
Nunca olvidemos que tenemos el poder de cambiar nuestra realidad. Siempre hay opciones y posibilidades disponibles para nosotros. Al tomar acción y responsabilidad sobre nuestra vida, podemos experimentar un salto cuántico y generar un cambio profundo. No esperemos a que las cosas cambien por sí solas, seamos agentes activos de nuestra propia transformación.